¿En qué te ayudamos?

Haz click en uno de estos botones para encontrar
un guía o hacer una evaluación.

Encontrar GuíaEvaluar Guía
  • icono-instagram
  • icono-facebook

VALPARAÍSO

Historia de Valparaíso

Las exportaciones desde el puerto de Valparaíso se incrementaron en la segunda mitad del siglo XVIII, destacándose productos tales como vino, sebo, carne salada, cueros y quesos que se enviaban al Perú. La importancia que adquirió el puerto también se debió a la llegada de navíos desde España. La mayor actividad se presentaba en verano hasta otoño y en invierno se cerraba por el frecuente mal tiempo. Ya en 1730 existían unas 100 casas y 4 iglesias. En 1789 y 1791 se constituyó un Cabildo el que en 1802 logró del rey el título de “Ciudad de Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro”.

A finales del siglo XVIII, Valparaíso contaba ya con su Cabildo. La  población era considerable y en  el puerto se realizaban grandes negocios.  Se merecía entonces un ascenso en el escalafón geográfico y hasta un escudo. Así, por lo menos, lo comprendió don Ambrosio O’higgins, a la sazón Gobernador de Chile, y lo hizo presente al Rey de España en una de sus cartas, el año 1789; más pasaron los años y del poderoso monarca, nada se supo que tuviera relación con este asunto.

Recién el 9 de marzo de 1802, por Real Cédula se otorgó el título, el blasón y el estandarte correspondiente. La documentación llegó a Chile en el año 1811 cuando ya se producían los cambios del período de la Independencia.

El Cabildo porteño creyó necesario, sin embargo,  someter esta delicada cuestión al parecer del Congreso Nacional, el  que en aquellos meses realizaba sus primeras sesiones. La aplicación de la Real Cédula de 1802 fue aprobada por Decreto de 9 de agosto de 1811, firmado por el presidente don Manuel Pérez Cotapos y el vicepresidente don Juan Cerdán, del Primer Congreso Nacional, que desempeñaba también el poder ejecutivo, firmando como secretario don Agustín Vial Santelices, diputado  por Valparaíso.

El 28 de noviembre de 1811, el Cabildo de Valparaíso tomó conocimiento de esta aprobación y mandó aplicarla. Inmediatamente se dispuso que los mejores artistas de Santiago fueran encargados de bordar y pintar el escudo y estandarte real, que dieron a la población el título de “muy noble e ilustre ciudad”.

Bahía de Valparaíso, hacia 1820
Propiedad intelectual: Patrimonio cultural común.
memoriachilena.gob.cl

Antes de la llegada de los conquistadores, la bahía de Quintil, estaba poblada por pequeños grupos de indígenas pescadores (Changos) que ocupaban los valles y la costa.

En 1536, el capitán don Juan de Saavedra subalterno de don Diego de Almagro se encontró en la playa larga de la bahía de Alimapu con el capitán Antón de Cerrada, (algunos dicen que se trataba de Alonso Quinteros) para recibir los pertrechos de guerra que tanto esperaba. El primero, admirado por la belleza del lugar, la nombró igual que su vieja tierra natal, Valparaíso.

Desde diciembre de aquel año hasta 1615, diversos corsarios y piratas ingleses tales como Francis Drake y Joris Spilbergen, saquearon y destruyeron la aldea repetidas veces, apoderándose del oro que se enviaba al Perú. Por esta razón el Gobernador Oñez de Loyola inició en 1594 la construcción del primer reducto fortificado colonial llamado el “Castillo Viejo”, al pie del actual cerro Artillería. Luego en 1616, se ordenó la creación del Corregimiento de Valparaíso y en 1682 se le declaró Plaza Militar con varias fortalezas, como el “Castillo San José” en el cerro Cordillera, donde residía el gobernador de la Plaza.

Información Cultural

  • Cines

Nota: Se realizan ciclos de cine en las distintas casas de estudio, para solicitar más información, comuníquese a info@agtvalparaiso.com

Cine Hoyts

Dirección: Avenida Pedro Montt 2111.
Fono: 600 5000 400

>Sitio web

Cine Insomnia

Dirección: Avenida Condell 1585.
Fono: 32 1234 567

  • Museos

Nota: Hay más museo e información, solicítela al correo info@agtvalparaiso.com

Museo Pablo Neruda La Sebastiana

Dirección: Ferrari 692, Cerro Bellavista.
Fono: 32 225 6606

>Sitio web

Museo Marítimo

Dirección: Paseo 21 de Mayo 45, Cerro Artillería.
Fono: 32 253 7018

>Sitio web

Parque Cultura Ex-Cárcel

Dirección: Calle Cárcel 471, Cerro Arillería.
Fono: 32 235 9400

>Sitio web

Museo de Historia Natural

Dirección: Avenida Condell 1546, a pasos de Plaza Victoria.
Fono: 32 217 5380

>Sitio web

  • Bibliotecas

Nota: Horarios deben ser monitoreados por situación de cuarentena y posterior apertura.

Biblioteca Pública Santiago Severín

Dirección: Plaza Simón Bolivar 1653.
Fono: 32 223 2979

>Sitio web

Biblioteca Libroalegre

Dirección: San Enrique 339, A Cerro Alegre.
Fono: 32 321 6401

>Sitio web

Biblioteca del Congreso Nacional

Dirección: Victoria s/n Edificio Congreso Nacional Piso 3, Torre del Senado, Barrio Almendral.
Fono: 32 226 3100

>Sitio web

    – Año Nuevo en el Mar: 31 de diciembre medianoche
    – Festival Valparatango en diversas locaciones: Fines de enero
    – Festival Rockódromo en Alejo Barrios, Playa Ancha: Principios de Febrero
    – Vía Crucis en Cerro Placeres: Viernes Santo
    – Quema de Judas en varios lugares: Domingo de Resurrección, Semana Santa
    – Fiesta de San Pedro y San Pablo en las Caletas: 29 de Junio
    – Fogata del Pescador en Caleta Membrillo: 17 de Septiembre
    – Fiestas Patrias en Alejo Barrios, Playa Ancha: 18, 19 de Septiembre
    -Festival Mil Tambores en Playa Ancha y otros lugares: Principios de Octubre
    – Festival Danzalborde en varios lugares: Segunda quincena de Octubre
    – Carnaval Cultural en Plaza Sotomayor y otros lugares: Entre Navidad y Año Nuevo

    EnglishFrenchGermanPortugueseSpanish